Ir al contenido principal

Pastorea, mis ovejas / Apacienta mis ovejas

El Señor Jesús y Simón Pedro sostienen una conversación profundamente significativa, la cual transformaría la vida de Pedro. Posteriormente, esta charla tuvo un impacto trascendental sobre la nación de Israel y, finalmente, dejó a la iglesia una enseñanza invaluable: principios esenciales que debemos aplicar en nuestra vida cristiana diaria.

El texto de Juan 21:15-17 leemos: “15 Cuando hubieron comido, Jesús dijo a Simón Pedro: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que éstos? Le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Él le dijo: Apacienta mis corderos. 16Volvió a decirle la segunda vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro le respondió: Sí, Señor; tú sabes que te amo. Le dijo: Pastorea mis ovejas. 17Le dijo la tercera vez: Simón, hijo de Jonás, ¿me amas? Pedro se entristeció de que le dijese la tercera vez: ¿Me amas? y le respondió: Señor, tú lo sabes todo; tú sabes que te amo. Jesús le dijo: Apacienta mis ovejas.”

En esta oportunidad espero que usted comprenda que dentro de la obra de Dios cada uno ocupa un roll diferente; Uno de los aspectos de relevancia dentro de este tema es que aunque hay un rango diferentes de responsabilidades las partes son iguales de importantes, en ocasiones, el roll no tiene absolutamente nada que ver con sentimientos de superioridad , El roll, está relacionado con las funciones y responsabilidades que cada parte ocupa dentro de la obra de Dios, la iglesia. 

Qué bueno y sano es cuando una persona entiende su roll dentro de su entorno, por ejemplo: El hombre sabe que es el padre de familia, conoce sus atribuciones, es responsable y lo hace con felicidad, de la misma manera la mujer, como madre, entiende su posición. Cuando cada integrante es consciente de su roll simplemente es parte funcional de ese todo y camina en pro de unos intereses comunes. 

El pasaje en mención, nos deja ver por lo menos tres roles dentro de la funcionabilidad de la iglesia de Cristo. 

Roll No 1: El que llama, Jesús, Él Señor de la obra, Él dueño de la obra. 

Roll No 2: El llamado, Pedro es designado como apóstol a los judíos.  

Rol No 3: Su posesión, Los creyentes son considerados “mis ovejas”

Dediquemos entonces tiempo a cada roll, según la descripción del apóstol Juan. 

El rol del que llama.  En el relato del evangelista Juan, observamos cómo el Señor Jesús comisiona y encomienda a Simón Pedro una tarea específica: "Apacienta mis corderos, pastorea mis ovejas". En el sentido estricto y literal de este pasaje, los corderos y ovejas mencionados hacen referencia al pueblo de Israel, y Pedro es designado como el Apóstol a los judíos (Gálatas 1:7-8; 1 Pedro 1:1). Si bien el contexto del pasaje señala claramente el llamado que Dios le hace a Pedro, también encontramos principios aplicables a la iglesia de Cristo.

Este llamado presenta dos características específicas: una condición y un oficio. La condición establecida para Pedro está enmarcada en la pregunta que Jesús le hace repetidamente: 'Simón, hijo de Jonás, ¿me amas más que estos?' (versículo 15), 'Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?' (versículo 16), y nuevamente, 'Simón, hijo de Jonás, ¿me amas?' (versículo 17). El amor es la condición central, pero este amor debe estar enfocado en la persona de Jesús, no en el llamado en sí. En cada ocasión, la pregunta de Jesús dirige la atención directamente hacia Él, subrayando la importancia de amar al Señor por encima de cualquier vocación.

La respuesta de Pedro se convierte en la antesala del propósito del llamado, revelando que el amor que exige Jesús debe estar orientado hacia Él. Cuando estamos enamorados de Jesús, aseguramos la continuidad en la tarea asignada; sin embargo, si amamos el llamado más que al Señor, es probable que el ministro desfallezca ante los desafíos inherentes a la vocación.

 Amar al Señor, de seguro garantizará la continuidad del llamado aun a pesar de las dificultades que esto pueda implicar. 

Una vez Jesús, deja clara la motivación del llamado (el amor a Él) Se enfoca en el objeto del llamado. 

El llamadoYa hemos establecido que quien llama es el Señor Jesús, y sabemos con certeza que el amor debe estar centrado en la persona del Señor Jesucristo. Ahora bien, el oficio del llamado también está claramente descrito en este pasaje del evangelio de Juan. Al igual que Jesús reafirma tres veces la motivación del llamado, también señala en tres ocasiones el propósito de este: 'Apacienta mis corderos' (Vs 15), 'Pastorea mis ovejas' (Vs 16), y 'Apacienta mis ovejas' (Vs 17). Este encargo refleja la profunda responsabilidad que se le confió al apóstol Pedro: él debía apacentar la grey de Dios.

Los términos 'apacentar' y 'pastorear', en esencia, comparten el mismo significado. Entre sus sinónimos se encuentran pastar, instruir, educar, vigilar, guardar y pacer. Etimológicamente, 'apacentar' significa literalmente "dar pasto a las vacas" y proviene de las palabras latinas adpacentis y adpacere. El verbo pascere (apacentar, hacer pastar, cebar, criar) da origen a términos como 'pastor', 'pastizal' y 'pastorela'. Este verbo, a su vez, se relaciona con la raíz indoeuropea pa- (comer, proteger), que también está presente en la palabra 'pan'.

Este análisis nos ayuda a comprender con mayor profundidad el llamado que Jesús le hizo a Pedro, destacando la importancia y el peso de la misión que le fue encomendada.  http://etimologias.dechile.net/?apacentar  

En síntesis, El llamado que Jesús le hiciera a Pedro fue dar alimento a su pueblo. 

El llamado del cual fue objeto Pedro, no es diferente al llamado que El Señor hace hoy en día a cierto grupo de personas para que le sirvan en el ministerio pastoral. 

Primero: El ministro debe recordar que la motivación de su llamado debe ser única y exclusivamente el amor incondicional hacia Jesús. El siervo está llamado a amar a quien lo escogió por encima de cualquier otra cosa. Jesús, hoy también nos confronta con la misma pregunta: 'Pastor, ¿me amas?', 'Siervo, ¿me amas?', 'Ministro, ¿me amas?'. Es esencial que el ministro se cuide de no amar más el llamado que al propio Señor que lo eligió.

Lamentablemente, la experiencia nos ha demostrado que hay quienes han llegado a amar tanto el ministerio que han convertido el llamado en su dios. Esto se refleja en ministros que, a pesar de no producir el más mínimo fruto, mantienen un estatus, un nombre o una razón social, priorizando su posición por encima de cualquier situación o necesidad.

Cuando se ama más la causa que a quien hizo el llamado, se corre el riesgo de perder el propósito original para el cual se fue escogido. Solo el amor hacia Jesús garantiza que el ministro pueda cumplir con fidelidad y efectividad la misión encomendada, sin desviarse de lo esencial

Segundo: El hombre que ha recibido un llamado de Dios debe entregarse con esfuerzo, dedicación y todo su corazón a apacentar y pastorear en amor. La motivación de su ministerio debe estar fundamentada exclusivamente en el amor que siente por aquel que lo llamó. Este amor personal hacia el Señor garantizará un servicio de excelencia, efectividad y trascendencia a lo largo del tiempo.

El ministro que ama verdaderamente al Señor hallará en Él el alimento, la fuerza, la provisión y todo lo necesario para cumplir con el propósito de su llamado. Por lo tanto, el ministro debe buscar agradar a quien lo eligió, incluso por encima de sus propios intereses o de los de la comunidad que dirige. Un ejemplo de esta actitud se encuentra en el pasaje de Hechos 5:29-31, donde Lucas describe cómo los apóstoles eligieron obedecer y agradar a Dios antes que satisfacer las demandas de los líderes religiosos de la época.

Este pasaje nos recuerda la importancia de mantener el enfoque en quien hace el llamado, asegurándonos de que nuestra fidelidad y servicio estén dirigidos a glorificar a Dios por encima de todo.

Tercero: El ministro debe comprender que ha sido llamado a pastorear un rebaño que no le pertenece, pero por el cual deberá rendir cuentas. (Efesios 4:11-16; Hebreos 13:7-25). El título de pastor nunca debe llevarnos a asumir el rol de dueños, amos o empresarios; nuestra identidad siempre debe ser la de siervos, aun cuando el Señor de la obra decida engrandecer el ministerio. Mantener esta perspectiva nos ayuda a recordar que el ministerio es un privilegio y una responsabilidad otorgada por Dios.
Este punto nos lleva directamente al siguiente aspecto a analizar.

El rol de la oveja. ¿A quién se pastorea? Recordemos que, en el sentido estricto del pasaje, las ovejas hacen referencia directa al pueblo de Israel, a quienes el apóstol Pedro debía apacentar con el amor de Cristo. En el evangelio de Juan, Jesús aclara tres veces a quién debía pastorear Pedro, pero con un énfasis significativo: Jesús no le dijo simplemente que pastoreara ovejas, sino que le instruyó claramente, "apacienta mis ovejas". Esto nos muestra que el rebaño entregado a Pedro no era de su propiedad, sino que le fue asignado para su cuidado. Simón Pedro fue comisionado para velar por las ovejas del Señor, y de la misma manera, los pastores de hoy deben recordar que el rebaño al que han sido puestos a cuidar es posesión de Dios. No son 'mis ovejas' ni 'mi iglesia', sino 'las ovejas del Señor' y 'la iglesia del Señor'. En este sentido, el pastor cumple el roll de siervo del dueño del rebaño.

Cada vez que tratemos con una persona, debemos tener presente que estamos frente a una oveja que pertenece al Señor, y así debe ser tratada. El pastor que maltrate a las ovejas del Señor seguramente tendrá que rendir cuentas ante quien lo llamó.

Por otro lado, en este pasaje también encontramos de manera implícita el rol que desempeña la oveja dentro del cuerpo de Cristo. Al igual que la etimología del término 'pastor' nos enseña sus funciones, el significado de la palabra 'oveja' nos ilustra el rol que ellas deben cumplir.

Jesús dijo: "Apacienta mis corderos" (vs 15). El cordero es un animal de menos de un año perteneciente al género Ovis, especialmente la oveja doméstica. Sus sinónimos incluyen dócil, sumiso, humilde, obediente, entre otros. Si la tarea del pastor es apacentar las ovejas del Señor, el rol de la oveja es permitir ser pastoreada.
El término 'oveja', por supuesto, es una analogía que alude a nuestra actitud frente a Dios y en Su obra. No podemos ni debemos actuar como seres irracionales, como lo hacen las ovejas en su naturaleza, que responden por instinto al diseño del Creador. A nosotros se nos ha dado el don del raciocinio, y debemos actuar conforme al rol que se nos ha asignado.

Si la labor del Pastor es pastorear, el roll de la oveja es dejarse pastorear, la actitud que se espera de la oveja ha de ser una actitud de una persona dócil, sumisa, humilde, obediente.

Concluyendo este análisis de la frase "pastorea mis ovejas", es fundamental destacar que tanto el llamado, sea pastor, líder o ministro, como la oveja, ambos forman parte de un mismo cuerpo, dirigido por una sola cabeza: Cristo Jesús. 

Ninguno de los dos debe asumir atribuciones que no le corresponden. El pastor, por su parte, jamás debe maltratar, manipular, herir o descuidar a sus ovejas; él está llamado a apacentarlas en el amor que fundamenta su llamado, el amor a Jesús. Por otro lado, la oveja no debe resistir ni oponerse al pastoreo que recibe; debe comprender que está siendo apacentada en el amor de Cristo.

Por último, es esencial recordar que la obra en la que servimos pertenece al Señor, y cada uno de sus integrantes ha sido comprado por Él. Por lo tanto, debemos ver al otro con la conciencia de que su dueño es Cristo."

Si este contenido ha sido de bendición para tu vida, te invito a compartirlo y a dejarme saber tus comentarios. Tu opinión es valiosa y juntos podemos seguir edificándonos en el Señor. 

#ElPasDanny


 

 




Comentarios

  1. Gracias Pastor Daniel por este artículo, muy interesante su punto de vista. Bendiciones.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL TESTIMONIO DE LOS DEMONIOS

E l relato bíblico nos revela que los ángeles son seres especiales creados por Dios. Sin embargo, el momento preciso de su creación ha sido motivo de debate entre los eruditos. Algunos sostienen que estos seres fueron creados durante los siete días mencionados en el primer capítulo de Génesis. Por otro lado, hay quienes argumentan que la creación de los ángeles ocurrió antes de los eventos narrados por Moisés en Génesis 1, apoyando la idea de una creación pre adámica. A pesar de estas diferencias, todas las posturas coinciden, conforme al consejo bíblico, en que los ángeles son, en efecto, una creación divina." Job 38;4-7; Colosenses 1:16; hebreos 1:2; Ezequiel 28:15 A diferencia de los humanos, los ángeles poseen un conocimiento profundo sobre Dios, mucho más allá de lo que podemos imaginar. Un ejemplo de ello se encuentra en el libro de Job, capítulo 38, versículos 4 al 7. Este pasaje muestra cómo los ángeles presenciaron la creación del mundo y alabaron a Dios por tan majestuos...

LAS LUCES YA SE ESTÁN APAGANDO.

Lentamente, los alumbrados han ido perdiendo su atracción; los abarrotados centros comerciales están prácticamente vacíos. La música ahora se escucha a decibeles aguantables. Las calles son casi fantasmales; no hay bullicio, no hay congestión vehicular, no hay personas frenéticas de aquí para allá. Ahora podemos disfrutar del silencio, la quietud, la calma y la tranquilidad. Muy posiblemente dos aspectos llevan a vivir las fiestas decembrinas: la excusa y la motivación. La excusa es el nacimiento del Niño Dios; la motivación, satisfacer el hedonismo. Con la excusa, el comercio se preparó para darle paso al consumismo desbordado; diciembre es el mes esperado por un amplio sector para tener su época de repunte económico.  El hedonismo o gratificación a corto plazo, juega un papel vital; esta es la motivación que mueve a muchas personas a celebrar la natividad.  Natividad o nacimiento, se supondría que esta época celebra la encarnación del Salvador, pero ¡vaya manera en que el mu...

PRESENCIA O COMUNIÓN.

Quiero discernir la diferencia entre la presencia de Dios y la comunión con Él, aclarando aquellos enfoques evangélicos que privilegian la experiencia emocional por encima de una relación íntima, profunda y personal con el Creador.  En el cristianismo protestante, y más específicamente en las congregaciones de corte  pentecostal, hemos popularizado la idea de “ sentir la presencia de Dios ”. Este lema se ha convertido prácticamente en el énfasis de nuestra práctica cristiana incluso por encima de las verdades y doctrinas bíblicas. Por ello escuchamos y pronunciamos expresiones como: • “¿Cómo te sentiste hoy en la reunión?” • “¿Sentiste la presencia de Dios?” • “Hoy no sentí la presencia del Señor.” • “El culto de hoy estuvo espectacular; la presencia de Dios se manifestó de manera muy especial.” • “Hoy el culto estuvo algo apagado, no se sintió la presencia de Dios” Otra frase muy común en nuestro ambiente eclesial es “yo siento”. Esta afirmación resulta especialment...