Ir al contenido principal

LAS LUCES YA SE ESTÁN APAGANDO.

Lentamente, los alumbrados han ido perdiendo su atracción; los abarrotados centros comerciales están prácticamente vacíos. La música ahora se escucha a decibeles aguantables. Las calles son casi fantasmales; no hay bullicio, no hay congestión vehicular, no hay personas frenéticas de aquí para allá. Ahora podemos disfrutar del silencio, la quietud, la calma y la tranquilidad.

Muy posiblemente dos aspectos llevan a vivir las fiestas decembrinas: la excusa y la motivación. La excusa es el nacimiento del Niño Dios; la motivación, satisfacer el hedonismo. Con la excusa, el comercio se preparó para darle paso al consumismo desbordado; diciembre es el mes esperado por un amplio sector para tener su época de repunte económico. El hedonismo o gratificación a corto plazo, juega un papel vital; esta es la motivación que mueve a muchas personas a celebrar la natividad. 

Natividad o nacimiento, se supondría que esta época celebra la encarnación del Salvador, pero ¡vaya manera en que el mundo cristiano agasaja este magno evento! De maneras contradictorias, se practica todo lo que el Niño, que por cierto creció aborreciendo y condenando como pecado todos estos tipos de celebración. (Borracheras, desorden sexual, entre otras)

¿Qué interesante sería escuchar la opinión del agasajado? ¿Cómo se siente Él en medio de cada celebración anual? A decir verdad, el mundo espera el nacimiento de la mundanalidad, espera la natividad del egocentrismo, con mucha ansiedad espera la celebración desbordada de la pasión.

Podemos celebrar mil navidades más, pero lo que en realidad Dios espera de nosotros es que la luz de Cristo nazca en nuestras vidas para la salvación. La natividad verdadera debe ser la auténtica comprensión de aquel día en que Cristo me salvó; solo y únicamente en ese momento podré comprender el valor del nacimiento del Niño Dios.

¿Qué natividad celebras tú?

#ElPasDanny


Posdata. Un aplauso para todos aquellos que en esta navidad celebraron la unidad familiar en completa paz, armonía y temor de Dios. 

Te leo en los comentarios.

Comentarios

  1. De acuerdo, buena reflexión. Navidad, una oportunidad donde coincidimos con más familia para vivir a Jesús, honrarle, agradecer y reflexionar. Jesús una realidad constante, la verdad eterna que escogemos cada día del año.

    ResponderEliminar
  2. Que buena reflexión, a veces perdemos el norte y el propósito de el significado de la navidad.
    Navidad como nacimiento de Jesús en nuestros corazones, sin la desmedida celebración del mundo.

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

EL TESTIMONIO DE LOS DEMONIOS

E l relato bíblico nos revela que los ángeles son seres especiales creados por Dios. Sin embargo, el momento preciso de su creación ha sido motivo de debate entre los eruditos. Algunos sostienen que estos seres fueron creados durante los siete días mencionados en el primer capítulo de Génesis. Por otro lado, hay quienes argumentan que la creación de los ángeles ocurrió antes de los eventos narrados por Moisés en Génesis 1, apoyando la idea de una creación pre adámica. A pesar de estas diferencias, todas las posturas coinciden, conforme al consejo bíblico, en que los ángeles son, en efecto, una creación divina." Job 38;4-7; Colosenses 1:16; hebreos 1:2; Ezequiel 28:15 A diferencia de los humanos, los ángeles poseen un conocimiento profundo sobre Dios, mucho más allá de lo que podemos imaginar. Un ejemplo de ello se encuentra en el libro de Job, capítulo 38, versículos 4 al 7. Este pasaje muestra cómo los ángeles presenciaron la creación del mundo y alabaron a Dios por tan majestuos...

PRESENCIA O COMUNIÓN.

Quiero discernir la diferencia entre la presencia de Dios y la comunión con Él, aclarando aquellos enfoques evangélicos que privilegian la experiencia emocional por encima de una relación íntima, profunda y personal con el Creador.  En el cristianismo protestante, y más específicamente en las congregaciones de corte  pentecostal, hemos popularizado la idea de “ sentir la presencia de Dios ”. Este lema se ha convertido prácticamente en el énfasis de nuestra práctica cristiana incluso por encima de las verdades y doctrinas bíblicas. Por ello escuchamos y pronunciamos expresiones como: • “¿Cómo te sentiste hoy en la reunión?” • “¿Sentiste la presencia de Dios?” • “Hoy no sentí la presencia del Señor.” • “El culto de hoy estuvo espectacular; la presencia de Dios se manifestó de manera muy especial.” • “Hoy el culto estuvo algo apagado, no se sintió la presencia de Dios” Otra frase muy común en nuestro ambiente eclesial es “yo siento”. Esta afirmación resulta especialment...