Ir al contenido principal

LA IGLESIA, Y SU POSICIÓN FRENTE A LA POLITICA

Encontramos en Lucas 3: 1-2 “En el año decimoquinto del imperio de Tiberio César, siendo gobernador de Judea Poncio Pilato, y Herodes tetrarca de Galilea, y su hermano Felipe tetrarca de Iturea y de la provincia de Traconite, y Lisanias tetrarca de Abilinia, 2 y siendo sumos sacerdotes Anás y Caifás, vino palabra de Dios a Juan, hijo de Zacarías, en el desierto." y en  Lucas 20:25 “Entonces les dijo: Pues dad a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios.” 

en esta oportunidad abordaremos el tema: de qué manera debe actuar el cristiano frente a la problemática socio-política actual de Colombia. Espero usted comprenda que la posición de la iglesia es espiritual, y su labor es orar, presentar a Dios en oración la situación socio – política de su nación.  

CON ESTE MENSAJE NO ESTOY EN CONTRA NI A FAVOR DE NINGÚN PARTIDO NI IDEOLOGÍA POLÍTICA, SOLO PRETENDO PONER LA IGLESIA EN SU LUGAR Y MOMENTO ACTUAL.  

En el pasaje de Lucas encontramos el panorama político, en cual se desenvolvió el Señor Jesucristo; El cesar, como máxima autoridad, exigía el pago de impuestos a todos aquellos que hicieran parte de su imperio. Jesús, no lo ataca, no lo recrimina, no critica, no se opone, Por el contrario, “pareciera” que apoya el imperio romano, “dad a César lo que es de César”. Jesús está reconociendo una autoridad, terrenal, gubernamental, a la cual le debía honra y respeto, por ser un ciudadano judío, bajo el dominio del imperio romano.  

La política en los tiempos de Jesús. https://cristoehistoria.wordpress.com/historia/situacion-politica-en-el-tiempo-de-jesus/

NOTA. Jesús y el judaísmo no vivieron en una capsula, ni muchos menos fueron ajenos a situación política de su época, de la misma manera la iglesia de hoy no puede pretender vivir apartados, encapsulados en su entorno religioso, haciéndose a un lado de la realidad política. 

En los siguientes 9 puntos podremos notar de que manera Jesús enfrento momentos relacionados con la política, 


1. Palestina había caído en poder de los romanos en tiempos de Pompeyo, 65 a 63 años antes de Cristo, y fue declarada provincia romana en unidad con Siria, bajo el mando de un legado. 

2. Pero los judíos, si bien subyugados militarmente, no acep¬taban la dominación romana cuyo signo era el pago del im¬puesto por medio de los recaudadores o «publicanos» Esto origino la guerra del año 70 (Destrucción del templo)

3. El emperador Romano era considerado rey, señor, a quien se le debía toda honra y respeto, Esto iba en contravía con las prácticas judaicas, ya que, para ellos, Dios, era su rey y su Señor. (Amo, dueño) 

4. Herodes “el Grande”, considerado el rey, gobierna en Roma, incluyendo a Judea, desde el año 37 a.C hasta el año 4 d.C. su gobierno se caracterizó por el despotismo. 

a. Este mismo emperador fuera quien diera la orden de matar a todo niño menor de 2 años que hubiera nacido. Mateo 2:13-23

5. Si bien, Herodes inicia la reconstrucción del templo y lleva a cabo otras grandes obras públicas, su reinado se caracterizará por el odio y la humillación de los judíos, la brutalidad y el crimen. 

6. Poncio Pilato (del 26 al 36), descrito por los historiadores de la época como «cruel por naturaleza, ya que en la dureza de su corazón no se detenía ante ningún obstáculo». Hombre arrogante y soberbio, conquistó el odio judío, y el mismo Lucas reseña cómo en el año 29 numerosos peregrinos fueron pasados a cuchillo en el templo durante una manifestación de protesta (Lucas13,1).

7. Mientras Tiberio era emperador y el gobernador de turno poncio Pilato, Juan el bautista es arrestado y decapitado, al igual que Jesús es crucificado. 

8. El orden político de Israel estaba en manos del sumo sacerdote y del sanedrín, estos eran grupos muy cerrados, prestigiosos, compuestos por las familias de la nobleza judía. Estos fueran los que acusa a Jesús frente al imperio romano por sedición. 


a. Existían para la época con movimientos políticos, cada uno con posiciones muy diferentes respecto a las relaciones políticas con roma. 

i. Los fariseos – Ala derecha conservadora. Su mentalidad era esencialmente religioso-política, eran instruidos y devotos cumplidores de toda la Ley y de las normas cultuales, ampliadas en una infinidad de prácticas que, muchas veces, ocultaban una profunda hipocresía que fue severamente denunciada por Jesús, ganándose así su encono y oposición. Eran nacionalistas acérrimos, partidarios de la total independencia judía y, por lo tanto, enemigos declarados tanto de los romanos y del tributo al César como de los reyes de la dinastía herodiana.

ii. Los saduceos. - ala liberal - constituían el partido de los sa-cerdotes y seglares aristocráticos y terratenientes. Dueños del poder, eran partidarios del pacto conciliatorio con los roma¬nos, para evitar la insurrección y el desastre nacional.

iii. Los herodianos. ala monárquica idumea - eran un grupo minoritario, amigos y partidarios de los reyes de la línea de Herodes, y opuestos a toda sublevación contra Roma.

iv. Los zelotes. movimiento de resistencia armada - Eran patrio¬tas ardientes y muy nacionalistas, unidos en permanente lu¬cha armada contra los romanos. Actuaban, por supuesto, en la clandestinidad en forma de guerrillas.


Como lo podemos notar, Jesús, y la iglesia primitiva no fueron ajenos a la influencia política, y ni hablar de la corrupción que enfrentaba la política romana. 


JESÚS Y POLITICA ROMANO – JUDIA. Jesús aparece en un momento trágico y trascendental para el pueblo judío, Ellos, esperaban, y aún, muchos siguen esperando el mesías, El rey político que los libertará, El pueblo lo quería promover a la escena política, haciéndolo su rey. Juan 6:14-15 “4 Aquellos hombres entonces, viendo la señal que Jesús había hecho, dijeron: Este verdaderamente es el profeta que había de venir al mundo. 15 Pero entendiendo Jesús que iban a venir para apoderarse de él y hacerle rey, volvió a retirarse al monte él solo."

1. Jesús no acepto que lo nombrasen “rey político”. Escapó de la escena. Su batalla no era desde los estrados políticos, su batalla era en las calles, llegando al corazón de las personas.

2. Son pocas las ocasiones en que la palabra relata que Jesús hace alude, menciona o tiene algún encuentro con  la política (gobierno) romano.

a. Dad al Cesar lo que es del cesar 

b. Dile a esa zorra. Refiriéndose a Herodes) Lucas 13:31-32 * Zorra = poca cosa. 

c. Cuando está en presencia de la autoridad romana, Jesús decide callar Lucas 23;7-14; Mateo 26:11-14


3. ¿Cuál debe ser la posición de la iglesia, (cristianos) frente al momento actual y futuros momentos neurálgicos de la escena política de nuestro país? 

a. No comportarse de la misma manera que el mundo. 

b. Mostrar la luz de Cristo 

c. No dejarse gobernar por los impulsos emocionales, ni mediáticos

d. Hacer uso del respeto, que la otra persona merece. No denigrar

i. No inducir a los hijos al irrespeto

ii. No promover el odio

e. Respetar la orientación ideológica de las demás personas, así Ud no esté de acuerdo.  Ahuyento 


 Proverbios 24:17-19 “No te alegres cuando caiga tu enemigo; que no se alegre tu corazón cuando él tropiece, 18 no sea que el Señor lo vea, y le desagrade, y deponga su enojo contra él. 9 No te enojes por causa de los malignos ni sientas envidia de los inicuos.” 










Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS LUCES YA SE ESTÁN APAGANDO.

Lentamente, los alumbrados han ido perdiendo su atracción; los abarrotados centros comerciales están prácticamente vacíos. La música ahora se escucha a decibeles aguantables. Las calles son casi fantasmales; no hay bullicio, no hay congestión vehicular, no hay personas frenéticas de aquí para allá. Ahora podemos disfrutar del silencio, la quietud, la calma y la tranquilidad. Muy posiblemente dos aspectos llevan a vivir las fiestas decembrinas: la excusa y la motivación. La excusa es el nacimiento del Niño Dios; la motivación, satisfacer el hedonismo. Con la excusa, el comercio se preparó para darle paso al consumismo desbordado; diciembre es el mes esperado por un amplio sector para tener su época de repunte económico.  El hedonismo o gratificación a corto plazo, juega un papel vital; esta es la motivación que mueve a muchas personas a celebrar la natividad.  Natividad o nacimiento, se supondría que esta época celebra la encarnación del Salvador, pero ¡vaya manera en que el mu...

¡NUNCA TE CONOCÍ!

Cuando estábamos en el proceso de vacunación contra el coronavirus, llegué a uno de los lugares autorizados. Después de hacer una larga fila y esperar a que me indicaran hacia dónde dirigirme, noté que una persona que estaba delante de mí en la fila me miraba constantemente y me hacía gestos de amabilidad a lo cual yo también respondía de la misma manera. Después de un rato, esta persona se atrevió a hablarme y, de manera tímida, me preguntó: "¿Tú eres Josué?" Esta pregunta fue bastante curiosa, ya que muy pocas personas me llaman por mi primer nombre. Supe entonces que, en verdad, me conocía. Lo curioso es que yo no logré recordar ni su rostro ni su nombre. Ella me dijo: "Yo te recuerdo del sexto grado". Habían pasado más de 30 años desde entonces. Esta dama recordaba aspectos muy puntuales de nuestra época de bachillerato. Tuve que pasar por la vergüenza de escucharla hablar de mí y decirle: "No me acuerdo de ti" o "No te conozco". ¿Sabias qué?...

EL TESTIMONIO DE LOS DEMONIOS

E l relato bíblico nos revela que los ángeles son seres especiales creados por Dios. Sin embargo, el momento preciso de su creación ha sido motivo de debate entre los eruditos. Algunos sostienen que estos seres fueron creados durante los siete días mencionados en el primer capítulo de Génesis. Por otro lado, hay quienes argumentan que la creación de los ángeles ocurrió antes de los eventos narrados por Moisés en Génesis 1, apoyando la idea de una creación pre adámica. A pesar de estas diferencias, todas las posturas coinciden, conforme al consejo bíblico, en que los ángeles son, en efecto, una creación divina." Job 38;4-7; Colosenses 1:16; hebreos 1:2; Ezequiel 28:15 A diferencia de los humanos, los ángeles poseen un conocimiento profundo sobre Dios, mucho más allá de lo que podemos imaginar. Un ejemplo de ello se encuentra en el libro de Job, capítulo 38, versículos 4 al 7. Este pasaje muestra cómo los ángeles presenciaron la creación del mundo y alabaron a Dios por tan majestuos...