Ir al contenido principal

LA CORRUPCIÓN

En esta oportunidad abordaré un tema trascendental que por estos días está en la boca quizás de todo el mundo, Un tema por el cual han surgido inconformismos, protestas, debates y todo tipo de descontento. Precisamente se trata de la corrupción. Trataré de ser lo mas objetivo posible analizando este tema desde la óptica doctrinal, pasando primero por unos criterios periodísticos y una muy pequeña referencia historica. 


Usaremos como textos base: Eclesiastés 7:29 “He ha aquí, solamente esto he hallado, que Dios hizo al hombre recto, pero ellos buscaron muchas perversiones.”  Génesis 6:5 “Y vio Jehová que la maldad de los hombres era mucha en la tierra, y que todo designio de los pensamientos del corazón de ellos era de continuo solamente el mal."

La corrupción en el ser humano solo es combatible por el poder de Dios, la única forma en que una persona deje de ser corrupta es mediante la regeneración de su alma en el poder transformador de la palabra de Dios.   

Deseo que usted Comprenda qué aunque se hagan esfuerzos humanos para combatir y erradicar la corrupción, este esfuerzo será prácticamente nulo, ya que este fenómeno es una característica de la condición caída del hombre.   La corrupción podrá ser combatida ferozmente por el hombre, pero este jamás triunfará sobre este flagelo. Lo que el hombre puede hacer es aplicar la justicia para castigar esta conducta inmoral.  
   
Corrupción viene del latín "corrupto" (acción) y efecto de destruir o alterar globalmente por putrefacción, acción de dañar, sobornar o pervertir a alguien.  sus sinonimos son: 
SINONIMOS: Podrido, Infecto, descomposición, putrefacción, pudrición, podredumbre, fermentación, Inmundo, corrompido, injusto, inmundo, y deshonesto.

Observemos algunos comentarios de expertos relacionados con el tema.

El sitio web de la universidad Externado de Colombia, lo analiza de la siguiente manera: ¿La Corrupción es inherente a la cultura colombiana? A esta pregunta responde Carolina Isaza, docente FIGRI e investigadora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales –CIPE, experta en temas de Transparencia y Corrupción y, editora del primer tomo de la más reciente publicación de la colección “Así habla el Externado” sobre Corrupción. Cito: “Aunque es un concepto al que constantemente estamos expuestos y que aparece en medios de comunicación, redes sociales y conversaciones informales con bastante frecuencia, es importante aclarar que, la corrupción se define como como el abuso de un poder otorgado (puede ser público o privado) para el beneficio privado. Adicionalmente, este abuso de poder implica deshonestidad, clandestinidad y la ganancia de unos pocos en detrimento de muchos. En Colombia, como en muchos otros países y sociedades, la corrupción se ha expresado de distintas maneras en diferentes instancias de la sociedad. En efecto, tras investigaciones realizadas, resulta claro que la corrupción impacta a distintas esferas de nuestra sociedad” 

El sitio web de mundo noticias dice: Colombia ocupa el puesto 99 de 180 países más y menos corruptos del mundo, según estudios Colombia se rajo con una puntuación de 3.6 en la escala de la corrupción. https://rpp.pe/mundo/actualidad/conoce-el-nuevo-ranking-de-los-paises-mas-y-menos-corruptos-del-mundo-noticia-1177767 

La Organización no Gubernamental (ONG) Transparencia Internacional (TI) publicó este 29 de enero el Índice de Percepción de la Corrupción global luego de analizar a 183 países. El informe reveló que Somalia y Siria son los países más corruptos del mundo, mientras que Dinamarca y Nueva Zelanda son los más transparentes o menos corruptos. https://www.france24.com/es/20190129-venezuela-nicaragua-corrupcion-transparencia-internacional

El periodista Cristian Buitrago del sitio web la opinión, comenta:  La corrupción nos hace daño. Si empezamos a cuestionar a quienes incurren en las pequeñas infracciones, no nos costará trabajo repudiar los grandes desmanes de nuestro país y construiremos entre todos una mejor sociedad.  
Las malas costumbres, la ilegalidad y la informalidad nos han ganado mucho espacio y hoy casi debemos convivir con ella en los escenarios públicos y privados; por ello debemos empezar a repudiar todo aquello que atente contra el orden establecido. No podemos permitir que el caos gobierne nuestras vidas y menos aún que nuestros hijos se acostumbren a ello. Estoy convencido más que nunca que la bandera de los valores debe ser levantada por nuestra sociedad, enseñando a las nuevas generaciones su importancia y la necesidad de mantenerla en alto. https://www.laopinion.com.co/columna-de-opinion/la-malicia-indigena-que-tanto-dano-nos-hace-156867

La corrupción y el colombiano promedio. Artículo publicado por el sitio web Revista credencial, Por Cristian Martínez Moreno. Cito:  Al tratar de explicar las causas de la corrupción en Colombia, la persona común suele argumentar que “es algo cultural”, o que es cuestión de “mentalidad”, sin saber a ciencia cierta qué es lo cultural ni qué es lo mental. Intuitivamente, a la gente le parece obvio dar esa explicación, pero no es fácil concebir cómo la mentalidad colombiana influye en los juicios y decisiones morales cotidianos. Las ciencias económicas y políticas han estudiado la corrupción a gran escala. Sin embargo, también reconocen como limitación un vacío en el estudio del razonamiento moral individual de los ciudadanos.
Pensando en esto, recientemente llevé a cabo una investigación en Bogotá en la cual manipulé experimentalmente algunas historias sobre situaciones cotidianas de cohecho y nepotismo (por ejemplo, sobornar al que corta los servicios o conseguir un empleo “irregularmente”) para evaluar cómo las creencias culturales colombianas influían en el razonamiento moral sobre estas transgresiones. En primer lugar, los participantes leyeron estas situaciones en una versión abstracta; posteriormente, juzgaron las mismas situaciones en tres versiones que incluían sistemáticamente creencias colombianas de los protagonistas sobre la ilegalidad, la ilegitimidad de las instituciones y la supervivencia. Básicamente, encontré que las personas desaprueban y juzgan negativamente estos actos de corrupción en sus juicios abstractos iniciales, pero cuando más adelante, en las mismas situaciones, se encuentran con creencias como por ejemplo: hay que ser vivo porque aquí es muy difícil conseguir trabajo sin ‘palanca’ y alguien se va a adelantar, las personas revierten sus juicios negativos iniciales, muestran significativamente mayor aprobación y tolerancia hacia las transgresiones, e incluso atribuyen rasgos psicológicos más positivos a los transgresores. Una idea central que subyace a esas creencias que validan la corrupción es la concepción que tenemos del “colombiano promedio”.  http://www.revistacredencial.com/credencial/noticia/actualidad/la-corrupcion-y-el-colombiano-promedio

Los actos de corrupción más comunes en nuestra actual sociedad  son: El soborno o cohecho, Coimas, El clientelismo, El populismo. (Hacer promesas y no cumplirlas)
Nepotismo (Trato de favor hacia familiares o amigos, a los que se otorgan cargos o empleos públicos por el mero hecho de serlo, sin tener en cuenta otros méritos), El engaño para adquirir beneficios Ejemplo el sisben, se falsifican documentos, se van a vivir por un día a un lugar de menor estrato, etc. Obtener puestos pagando con dinero o en especie. Colarse, ya sea en un banco, una entidad, no pagar un pasaje etc. Llegar tarde al trabo sin justa causa, Peculado. Usar/apropiarse de cosas ajenas para el beneficio personal, Cobrar por horas no la laboradas, Y así la lista podría extenderse muchos más. 

Justificaciones culturales de la corrupción. Con estas evasivas  las personas de a pie y de a diario, practican la corrupción, al punto que se ha convertido en un estilo de vida y es visto como algo normal; el hacer la trampa, es algo visto como un juego inocente, cómico, curioso y es aceptado socialmente. Frases como las siguientes Yo no soy tan bobo, Hay que ser abeja, Yo no pierdo la oportunidad, Malicia indígena y Papaya puesta papaya partida, entre otras, nuestra cultura ha hecho de la corrupción una practica habitual bien vista o por lo menos muy bien tolerada.  

Otros artículos relacionados 




La historia bíblica nos refiere del primer mandatario del pueblo de Israel, quién rápidamente se convirtió en un líder corrupto: Dios, había determinado ser el gobernante único y supremo del pueblo de Israel, Dios, por  supuesto,  conoce la naturaleza del hombre y por esa misma razón, él, era el gobernante de Israel; El pueblo, levanta la mirada y se compara con las demás naciones paganas que los circundaban, se dieron cuenta que todas ellas tenían un rey, y se dijeron a sí mismos, ¡Nosotros también necesitamos un rey! y efectivamente, le pidieron a Dios un Rey, Por este pedido inusual, inadecuado y rebelde Israel pide la renuncia de su máximo gobernante (Dios) para tener uno semejante a ellos; Siendo las cosas así, Dios, les nombra a Saúl como el rey de Israel, dejando la nación a expensas de un hombre con naturaleza corrupta.  Regresemos al significado etimológico de corrupción, uno de ellos es pervertir, precisamente eso fue lo que Saúl hizo con su reinado, lo pervirtió y el mismo se pervirtió, No sin antes mencionar que los hijos de Samuel, los jueces de Israel ya eran lideres corruptos de la nación, por lo cual el pueblo también cansado de esto pidió rey. En el primer libro de Samuel capítulos 8 al 10 se encuentra el relato completo.
Regresemos a Saúl, ¿pero, en qué consistió su perversión? Saúl, fue un hombre que perdió el rumbo y tomó decisiones equivocadas, corrompió inmensamente su corazón, todos estos actos de corrupción, provocaron que el Señor lo destituyera del trono. Las características de su reinado, el profeta Samuel las relata en 1 de Samuel capítulo 28.    
1. Gravó al pueblo con impuestos
2. Tomó a todos los jóvenes para la guerra
3. Usurpó el puesto del profeta Samuel
4. Persiguió a muerte a David convirtiéndose en un asesino.
5. Desobedeció a Dios, tomando lo mejor de los amalecitas. 
6. Consulto a la adivina, hechicera de Endor. 

La historia bíblica ademas de Sául, el primer rey de Israel nos refiere una lista de muchos otros reyes que también fueron corruptos. No solamente Saúl y los hijos de Samuel eran corruptos, de ahí en adelante muchos de los reyes que gobernaron a la nación de Israel se caracterizaron por sus actos de corrupción. 
a. Jeroboam 1 Reyes 11
b. Joacas 2 Reyes 13:1-9
c. Joas 2 Reyes 13:10-13
d. Zacarias 2 Reyes 15:8-12
e. Salum 2 de Reyes 15:13-16
f. Manahem 2 Reyes 15:17-26
g. Peka 2 REyes 15:27-31
h. Acaz 2 Reyes 16
i. Manaces 2 Reyes 21
j. Amón 2 de Reyes 19:1-26

Lo corrupción, una consecuencia de la naturaleza caída del hombre. La corrupción es algo innato en el hombre, su misma condición de pecador lo hace un corrupto, Si bien es cierto hay algunos que lo practican abierta, descaradamente y a grandes niveles, esto no exime al resto de la humanidad de su responsabilidad, el gran dilema ha radicado en que los hombres se juzgan el uno al otro bajos sus propios estándares morales, así, cada uno justifica sus actos, condenando los de los más, considerando que su corrupción en cierta medida es buena y la de los demás total y absolutamente corrupta. Ejemplo, Una persona se queja del estado, pero no paga su transporte, los dos son corruptos. 
Romanos 3:10-18 “10 Como está escrito: No hay justo, ni aun uno; 11 No hay quien entienda, No hay quien busque a Dios. 12 Todos se desviaron, a una se hicieron inútiles; No hay quien haga lo bueno, no hay ni siquiera uno. 13 Sepulcro abierto es su garganta; Con su lengua engañan. Veneno de áspides hay debajo de sus labios; 14 Su boca está llena de maldición y de amargura. 15 Sus pies se apresuran para derramar sangre; 16 Quebranto y desventura hay en sus caminos; 17 Y no conocieron camino de paz. 18 No hay temor de Dios delante de sus ojos” 

¿De qué manera la iglesia debe enfrentar la corrupción? El mejor ejemplo lo encontramos en Jesús, Cuando él hace su aparición en la tierra, el imperio que gobernaba era la antigua Roma, este imperio no se caracterizaba por ser precisamente una cenicienta. Roma tenía 9 prácticas corruptas, como las más sobresalientes, a saber:  https://www.lavanguardia.com/historiayvida/historia-antigua/20181004/47313096552/la-corrupcion-en-la-antigua-roma.html Compra de votos, Amañar elecciones, Apropiación indebida, 
Cobro de comisiones, Acumulación Fraudulenta, Estafa, Extorsión, Concusión (Cobro de impuesto inflado para un bien personal), Sobornos y cohechos. 
Jesús, en ningún momento atacó al imperio corrupto, ese imperio, del cual dijo “dad al Cesar o que es del Cesar” Lucas 20:25, Jesús, no detuvo su mirada en resolver temas gubernamentales, políticos, ni sociales, su énfasis era totalmente diferente, Jesús, fue al corazón del hombre, El Señor, lo que buscó fue la transformación del hombre interior, esto, sí garantizaría la lucha contra la corrupción por completo, Ya que toda persona que se somete al trato de Dios, pasa de las tinieblas a la luz. 1 Pedro 2:9 y es consiente y responsable ante Dios por sus actos.  El llamado de la iglesia es ir al corazón del hombre con el poder transformador de la palabra, toda lucha diferente a esta que pretenda librar la iglisia, será un total y absoluto fracaso, únicamente, el poder  transformacional del evangelio hará que el corrupto cambie su manera de vivir. 

Finalizo con las palabras del pastor Adrián Hernandez. Entrado en charlas, creo que hay más de dos bandos en todo esto, no como muchos hacen creer y no hay varias opciones tampoco; creo que nuestro trabajo como Iglesia es agotar las instancias legales, constitucionales y lícitas para procurar un ambiente justo en el que podamos vivir quieta y reposadamente para la gloria de Dios, usando también nuestros medios espirituales inagotables como son la oración, la predicación del Evangelio y la educación cristiana bíblica. Debemos amar a nuestro prójimo como a nosotros mismos y antes que eso y por encima de todas las cosas amar a Dios y honrarlo de acuerdo a su palabra, todo lo que esté fuera de ello es vanidad y perversión.
Hoy más que nunca necesitamos tomar una postura bíblica ante todo esto, pues el hombre se ha volcado a adorar la creación antes que el mismo creador y piensa que merece un mundo justo cuando el mismo es expresión de injusticia. Volvámonos a Dios mientras pueda ser hallado y busquemos el camino de justicia, arrepentimiento y santidad; luchemos juntos por un mundo más de acuerdo a lo que el creador quiere y menos a lo que el hombre desea, porque a final de cuentas una postura es en contra del Estado humano y la otra es a favor de las masas humanas y pareciera que ninguna de ellas entiende que estamos apartados de la gloria de Dios y que necesitamos arrepentirnos y buscar su voluntad. Bendiciones.






Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS LUCES YA SE ESTÁN APAGANDO.

Lentamente, los alumbrados han ido perdiendo su atracción; los abarrotados centros comerciales están prácticamente vacíos. La música ahora se escucha a decibeles aguantables. Las calles son casi fantasmales; no hay bullicio, no hay congestión vehicular, no hay personas frenéticas de aquí para allá. Ahora podemos disfrutar del silencio, la quietud, la calma y la tranquilidad. Muy posiblemente dos aspectos llevan a vivir las fiestas decembrinas: la excusa y la motivación. La excusa es el nacimiento del Niño Dios; la motivación, satisfacer el hedonismo. Con la excusa, el comercio se preparó para darle paso al consumismo desbordado; diciembre es el mes esperado por un amplio sector para tener su época de repunte económico.  El hedonismo o gratificación a corto plazo, juega un papel vital; esta es la motivación que mueve a muchas personas a celebrar la natividad.  Natividad o nacimiento, se supondría que esta época celebra la encarnación del Salvador, pero ¡vaya manera en que el mu...

¡NUNCA TE CONOCÍ!

Cuando estábamos en el proceso de vacunación contra el coronavirus, llegué a uno de los lugares autorizados. Después de hacer una larga fila y esperar a que me indicaran hacia dónde dirigirme, noté que una persona que estaba delante de mí en la fila me miraba constantemente y me hacía gestos de amabilidad a lo cual yo también respondía de la misma manera. Después de un rato, esta persona se atrevió a hablarme y, de manera tímida, me preguntó: "¿Tú eres Josué?" Esta pregunta fue bastante curiosa, ya que muy pocas personas me llaman por mi primer nombre. Supe entonces que, en verdad, me conocía. Lo curioso es que yo no logré recordar ni su rostro ni su nombre. Ella me dijo: "Yo te recuerdo del sexto grado". Habían pasado más de 30 años desde entonces. Esta dama recordaba aspectos muy puntuales de nuestra época de bachillerato. Tuve que pasar por la vergüenza de escucharla hablar de mí y decirle: "No me acuerdo de ti" o "No te conozco". ¿Sabias qué?...

EL TESTIMONIO DE LOS DEMONIOS

E l relato bíblico nos revela que los ángeles son seres especiales creados por Dios. Sin embargo, el momento preciso de su creación ha sido motivo de debate entre los eruditos. Algunos sostienen que estos seres fueron creados durante los siete días mencionados en el primer capítulo de Génesis. Por otro lado, hay quienes argumentan que la creación de los ángeles ocurrió antes de los eventos narrados por Moisés en Génesis 1, apoyando la idea de una creación pre adámica. A pesar de estas diferencias, todas las posturas coinciden, conforme al consejo bíblico, en que los ángeles son, en efecto, una creación divina." Job 38;4-7; Colosenses 1:16; hebreos 1:2; Ezequiel 28:15 A diferencia de los humanos, los ángeles poseen un conocimiento profundo sobre Dios, mucho más allá de lo que podemos imaginar. Un ejemplo de ello se encuentra en el libro de Job, capítulo 38, versículos 4 al 7. Este pasaje muestra cómo los ángeles presenciaron la creación del mundo y alabaron a Dios por tan majestuos...