Ir al contenido principal

LA SANTIDAD COMO UNA DECISIÓN DE VIDA CRISTIANA

Estamos desarrollando el tema de la importancia de las decisiones, recordemos que la vida cristiana en sí misma es una decisión, y dentro de esta vida hay dos decisiones trascendentales que podemos tomar, una de ellas es la decisión de servir a Dios, y la otra es la decisión de seguirle o vivir en santidad.  Hoy quiero que hablemos sobre la santidad en la vida Cristiana como una decisión de amor a Dios. En 1 Pedro 1:16 leemos: “porque escrito está: Sed santos, porque yo soy santo.” En este pasaje encontramos un mandato claro y especifico a la iglesia, ser santos es la decisión que Dios espera de sus escogidos.   
La palabra santidad usada en el hebreo del Antiguo Testamento es kadesh, mientras que "santo" se expresa por kadosh, estando ambas relacionadas con el verbo kadash. Los esfuerzos para trazar el origen de la idea desde la etimología no han sido satisfactorios. Se ha conectado (por Fleischer, Delitzsch y Baudissin) con la raíz kadad "cortar, separar", con lo que parece tener una connotación puramente negativa. Pero la palabra misma no dice de qué o para qué es la separación, dejando que se haga una definición más exacta por expresiones limitadoras. Otra derivación propuesta (especialmente por Dillmann, sobre Isaías 6:3 y en su Alttestamentliche Theologie) es de una raíz en árabe y etiópico, kada, "ser puro, claro" (asirio kuddushu, "brillante"; cf. hebreo hadash, "nuevo, reluciente"). Esta derivación tiene la ventaja sobre la otra que etimológicamente proporciona un sentido positivo y no negativo que se aplica fácilmente a Dios y a las cosas divinas. Pero ha de recordarse que la santidad en el Antiguo Testamento no está necesariamente ligada a la idea de brillo. En el uso histórico del Antiguo Testamento kadosh siempre tiene un sentido religioso, obteniéndose un mejor conocimiento del examen del uso histórico que de la investigación de las posibilidades etimológicas. Tal examen supone una doble cuestión: lo que significa la santidad referida a personas y cosas y lo que significa referida a Dios.

En síntesis santidad se puede definir como algo o alguien, cortado, separado, escogido, ungido, consagrado para Dios

APLICACIÓN DE LA SANTIFICACION EN EL ANTOGUO TESTAMENTO. Según su significado, Dios es santo, este es un atributo de su carácter o personalidad, Y todo lo que es consagrado a él, le pertenece, por tal razón adquiere un status de santidad. La práctica judaica consagraba utensilios y personas, a saber:   

Santidad de los objetos. Todo objeto, tiempo o territorio que no fuera consagrado a Dios era considerado como “simple o profano” ejemplo, eran todos los artículos, días y fiestas que se habían separado, consagrado (santificado) para el uso exclusivo dentro del tabernáculo, (levíticos 6:9-19; Número 16:5,7; Números 6:5; 1 Samuel 21:6)   
Santidad de las personas. La misma idea de consagración o separación aplica para los hombres. (Números 16:3; levíticos 19:2; Levítico 11; Éxodo 19:5-6)

APLICACIÓN DE LA SANTIFICACION EN EL NUEVO TESTAMENTO.
El Nuevo testamento usa varia palabras griegas para dar a conocer el significado de santidad,  y por supuesto que no va en contravía del significado del Antiguo testimonio. Así:
Hagiazein significa hacer que se participe en la santidad de Dios, ya sea que el acto se refiera a Dios o a los hombres. 
Hagismos designa bien el proceso de hacer santo (1 Tesalonicenses 4:3; 1 Pedro 1:2) o el resultado de este proceso (Romanos 5:22; 6:19; Hebreos 12:14). 
Hagiosunē señala el carácter santo que corresponde al evangelio (2 Corintios 7:1; 1 Tesalonicenses 3:13). 
Hagiotēs describe ya sea el carácter santo del hombre (2 Corintios 1:12) o el de Dios (Hebreos 12:10). 
Hagnos, de la misma raíz que hagios, en el Nuevo Testamento como en el griego clásico se refiere a: 
la castidad (Tito 2:5; 1 Pedro 3:2), 
la sinceridad (2 Corintios 11:2-3) o la libertad de contaminación (Filipenses 4:8; 1 Timoteo 5:22; Santiago 3:17). 
Hagios igual que hagiazein se refiere a Dios o a algún aspecto de su creación, especialmente los hombres, como receptores de la elección de Dios y de su gracia redentora. 
En general la santidad se aplica: 
(1) a Dios. Representa su pureza ética y perfección manifestadas en reacción contra el pecado, pero también en la limpieza y finalmente en la redención de quienes elige (Lucas 1:49; Juan 17:11; 1 Pedro 1:15-16). 
(2) Ya que la santidad es la característica esencial de Dios, también lo es del Espíritu de Dios. Él es santo como principio divino de auto-revelación (1 Corintios 2:10; Marcos 11:13), el principio permanente de la nueva vida (Marcos 1:8; Romanos 15:16; Tito 3:5) y de los dones especiales (Lucas 1:15,35,67). 
(3) Jesús al ser santo tiene una relación única con Dios (Marcos 1:24; Lucas 4:34; Juan 6:69; Hechos 4:30) y en virtud de un acto de dedicación (Juan 17:19) está en una peculiar relación con los hombres, parcialmente en lo que se refiere a su nombre o su unión mística con él y parcialmente por ser la causa de su santificación (1 Corintios 6; 2 Corintios 1:2; Efesios 5:26; Hebreos 2:14). 
(4) La santidad se aplica también a los hombres que son llamados a compartir la santidad de Dios (Juan 17:17; 1 Corintios 1:2; 2 Corintios 7:1; Efesios 1:4) o son designados simplemente como santos (Marcos 6:20; Lucas 1:70; Efesios 1:1; 3:5; Apocalipsis 13:10) o es el término distintivo para los cristianos en general (Hechos 9:13; 20:32; 1 Corintios 16:1). 
5) Santidad también es la descripción de las personas y cosas apartadas por pertenecer a Dios: 
("el nombre" Lucas 11:2; 
"sangre del pacto" (Hebreos 10:29; 
"Cristo Señor" 1 Pedro 3:15) o están asociados con Dios para un fin ético 
("toda criatura" 1 Timoteo 4:5; 
"vasos de honra" 2 Timoteo 2:21). 

(6) Finalmente se refiere a objetos que derivan su carácter de su relación con Dios, como un lugar dado (Mateo 24:15; Hechos 21:28), 
Una ciudad (Apocalipsis 21:2), 
La ley (Romanos 7:21), 
La Escritura (Romanos 1:2), 
El llamamiento (2 Timoteo 1:9), 
El pacto (Lucas 1:72) 
Y la nación (1 Pedro 2:9).
http://www.iglesiapueblonuevo.es/index.php?codigo=enc_santidad

CONCLUSIÓN Y APLICACIÓN
Dios en el NT nos llama “SANTOS” Apartados, consagrados, cortados del mundo para él, y en este orden de ideas así, es que Dios espera que respondamos. Una vida de santidad es una decisión que debemos tomar hoy si no la hemos tomada, o mantener firme esta decisión si ya fue tomada. 

Comentarios

Entradas populares de este blog

LAS LUCES YA SE ESTÁN APAGANDO.

Lentamente, los alumbrados han ido perdiendo su atracción; los abarrotados centros comerciales están prácticamente vacíos. La música ahora se escucha a decibeles aguantables. Las calles son casi fantasmales; no hay bullicio, no hay congestión vehicular, no hay personas frenéticas de aquí para allá. Ahora podemos disfrutar del silencio, la quietud, la calma y la tranquilidad. Muy posiblemente dos aspectos llevan a vivir las fiestas decembrinas: la excusa y la motivación. La excusa es el nacimiento del Niño Dios; la motivación, satisfacer el hedonismo. Con la excusa, el comercio se preparó para darle paso al consumismo desbordado; diciembre es el mes esperado por un amplio sector para tener su época de repunte económico.  El hedonismo o gratificación a corto plazo, juega un papel vital; esta es la motivación que mueve a muchas personas a celebrar la natividad.  Natividad o nacimiento, se supondría que esta época celebra la encarnación del Salvador, pero ¡vaya manera en que el mu...

¡NUNCA TE CONOCÍ!

Cuando estábamos en el proceso de vacunación contra el coronavirus, llegué a uno de los lugares autorizados. Después de hacer una larga fila y esperar a que me indicaran hacia dónde dirigirme, noté que una persona que estaba delante de mí en la fila me miraba constantemente y me hacía gestos de amabilidad a lo cual yo también respondía de la misma manera. Después de un rato, esta persona se atrevió a hablarme y, de manera tímida, me preguntó: "¿Tú eres Josué?" Esta pregunta fue bastante curiosa, ya que muy pocas personas me llaman por mi primer nombre. Supe entonces que, en verdad, me conocía. Lo curioso es que yo no logré recordar ni su rostro ni su nombre. Ella me dijo: "Yo te recuerdo del sexto grado". Habían pasado más de 30 años desde entonces. Esta dama recordaba aspectos muy puntuales de nuestra época de bachillerato. Tuve que pasar por la vergüenza de escucharla hablar de mí y decirle: "No me acuerdo de ti" o "No te conozco". ¿Sabias qué?...

EL TESTIMONIO DE LOS DEMONIOS

E l relato bíblico nos revela que los ángeles son seres especiales creados por Dios. Sin embargo, el momento preciso de su creación ha sido motivo de debate entre los eruditos. Algunos sostienen que estos seres fueron creados durante los siete días mencionados en el primer capítulo de Génesis. Por otro lado, hay quienes argumentan que la creación de los ángeles ocurrió antes de los eventos narrados por Moisés en Génesis 1, apoyando la idea de una creación pre adámica. A pesar de estas diferencias, todas las posturas coinciden, conforme al consejo bíblico, en que los ángeles son, en efecto, una creación divina." Job 38;4-7; Colosenses 1:16; hebreos 1:2; Ezequiel 28:15 A diferencia de los humanos, los ángeles poseen un conocimiento profundo sobre Dios, mucho más allá de lo que podemos imaginar. Un ejemplo de ello se encuentra en el libro de Job, capítulo 38, versículos 4 al 7. Este pasaje muestra cómo los ángeles presenciaron la creación del mundo y alabaron a Dios por tan majestuos...