Ir al contenido principal

Entradas

PASTOR, ME VOY DE LA IGLESIA - Entre grietas y gracia, El propósito de Diós en tu iglesia local

¡Cuando Salir de una congregación!  A lo largo de mis años como miembro de iglesia y ahora como ministro, he observado con preocupación cómo muchos creyentes cambian de congregación con la misma ligereza con la que se elige un supermercado. En algunos casos, ¡parece incluso más fácil cambiar de iglesia que de marca de arroz! Las razones que suelen esgrimirse para justificar estos cambios rara vez están fundamentadas en la Escritura o en una búsqueda sincera de la voluntad de Dios. Más bien, responden a impulsos emocionales, preferencias personales o expectativas no satisfechas. He escuchado frases como: • “Pastor, me voy porque aquí no hay crecimiento.” • “Pastor, me marcho porque no hay espacio para servir.” • “Pastor, me voy porque usted no me atiende.” • “Pastor, me voy porque no veo milagros.” • “Pastor, me voy porque hay mucha hipocresía.” • “Pastor, me voy porque no reconocen mi ministerio.” • “Pastor, me voy porque el grupo de alabanza es arrogante.” • “Pasto...
Entradas recientes

La paradoja del profeta, obediencia externa, resistencia interna.

De niño conocí la historia de Jonás, el hombre que, por milagro divino, permaneció tres días en el vientre de un gran pez. Aunque ese episodio suele ser el más recordado, no todos perciben la enseñanza espiritual que lo sostiene. Dios elige a Jonás para llevar a cabo una tarea puntual: “Levántate y ve a Nínive, aquella gran ciudad, y pregona contra ella; porque ha subido su maldad delante de mí” Jonás 1:1  El profeta Nahúm llamó a Nínive “ciudad de derramamiento de sangre” (Nahúm 3:1), denunciando su crueldad y violencia desmedida. Como capital del Imperio Asirio, Nínive fue el epicentro político y militar de una potencia conocida por su brutalidad y expansión implacable. En el año 722 a.C., bajo el mando de Salmanasar V y luego Sargón II, los asirios conquistaron Samaria, capital del Reino del Norte, marcando el fin de ese reino israelita y provocando la deportación masiva de sus habitantes. Las tácticas de guerra asirias eran despiadadas: torturas, humillaciones públicas y despl...

La necesidad, El llamado y la amenaza: tres rostros en la iglesia

Reunión tras reunión, podemos observar cómo centenares de personas ingresan a los distintos lugares de culto, comúnmente llamados iglesias. Cada persona representa un mundo completamente distinto. Si pudiéramos escanear sus pensamientos y las motivaciones que los impulsaron a asistir al servicio —comúnmente llamado culto—, sin duda nos llevaríamos inmensas sorpresas.  Podríamos suponer que todos los asistentes a una reunión religiosa comprenden la naturaleza y el propósito de cada encuentro. No obstante, la experiencia nos ha enseñado que, aunque todos ingresan al mismo auditorio, no todos ven lo mismo, esperan lo mismo ni experimentan lo mismo. Aún: las expectativas pueden variar radicalmente de una persona a otra, esto radica en que cada persona llega con sus propios problemas, dudas, temores, precepciones y creencias.  En medio de este mar de personas, podemos identificar al menos tres tipos distintos. En esta ocasión, deseo ofrecer una mirada reflexiva a las característica...

PRESENCIA O COMUNIÓN.

Quiero discernir la diferencia entre la presencia de Dios y la comunión con Él, aclarando aquellos enfoques evangélicos que privilegian la experiencia emocional por encima de una relación íntima, profunda y personal con el Creador.  En el cristianismo protestante, y más específicamente en las congregaciones de corte  pentecostal, hemos popularizado la idea de “ sentir la presencia de Dios ”. Este lema se ha convertido prácticamente en el énfasis de nuestra práctica cristiana incluso por encima de las verdades y doctrinas bíblicas. Por ello escuchamos y pronunciamos expresiones como: • “¿Cómo te sentiste hoy en la reunión?” • “¿Sentiste la presencia de Dios?” • “Hoy no sentí la presencia del Señor.” • “El culto de hoy estuvo espectacular; la presencia de Dios se manifestó de manera muy especial.” • “Hoy el culto estuvo algo apagado, no se sintió la presencia de Dios” Otra frase muy común en nuestro ambiente eclesial es “yo siento”. Esta afirmación resulta especialment...

El legado, permaneciendo en la doctrina.

Desde su misma fundación, la Comunidad de Renovación Cristiana se ha distinguido por la importancia que otorga al estudio de la Palabra, así como por su compromiso con la promulgación, defensa y expansión de la sana doctrina. Como iglesia, enfrentamos el desafío de permanecer firmes en los fundamentos bíblicos, a pesar del constante bombardeo de ideologías antinaturales, desviaciones doctrinales y corrientes humanistas y filosóficas que no solo difieren, sino que se oponen a la Escritura. El objetivo de este tema tiene tres puntos.  1. Comprender que la sana doctrina es esencial en la práctica y vida del cristiano (Iglesia).   2. Entender que una iglesia o un creyente alejado de doctrina es víctima de las herejías y presa fácil del engaño satánico.  3.  Enfocarse como iglesia en la doctrina lleva a sus miembros a la madurez en Cristo.  Así como el ferrocarril guía al tren, la doctrina orienta la vida espiritual. Un cristiano arraigado en la doctrina escri...

EL SUFRIMIENTO DEL CRISTIANO

El sufrimiento del creyente, una realidad inevitable. ¿Por qué sufre? La respuesta se encuentra en la naturaleza misma de la fe. El creyente sufre porque ama a Dios y, por lo tanto, es objeto de persecución y menosprecio. Esto no es más que una manifestación del odio del mundo hacia Dios y, por extensión, hacia aquellos que lo representan. También enfrenta sufrimiento porque su comprensión del pecado y la naturaleza humana contradicen los valores prevalentes de la cultura. el hijo de Dios vive en un mundo al que no pertenece, un mundo incapaz de discernir el pecado en su propia existencia. La indiferencia del mundo ante este problema, tan doloroso como catastrófico, lo está llevando inevitablemente hacia la destrucción. Sin embargo, la ceguera espiritual del mundo y su separación de Dios lo mantiene ajeno a esta trascendental verdad. Esta situación en el hijo de Dios produce un tipo de sufrimiento misericordioso por aquellos que no perciben su verdadero problema espiritual.  Paradó...

¿TENDRÁ ALGÚN MOTIVO MI EXISTENCIA?

E sta es una pregunta profundamente seria, que probablemente todos hemos planteado en algún momento de nuestras vidas. Sin embargo, muchas veces no hemos encontrado una respuesta precisa, y menos aún una que nos satisfaga plenamente. Todo comienza en la eternidad y en los atributos o características de la naturaleza divina. Uno de estos atributos es su autosuficiencia o auto dependencia, lo que significa que Dios no necesita absolutamente nada más que a sí mismo para estar pleno y satisfecho. El desconocimiento de esta verdad ha llevado a muchas personas, de manera inadvertida, a creer y afirmar que Dios, en efecto, necesita algo. Incluso se ha llegado a pensar que Dios necesitaba compañía, y que por esa razón creó al ser humano.  Siendo así las cosas nos surge la pregunta a desarrollar ¿Por qué y para que creó Dios el universo y la humanidad?  ¿Por qué creó Dios?    Dios, en su perfecta y soberana voluntad, quiso y, de hecho, creó todo para su propia satisfacción. E...